|
N°26 - Marzo 2018 |
N°25 - Agosto de 2017 |
|
N° 24 - Mayo de 2016 |
N° 23 - Junio de 2015 |
N° 22 - Junio de 2014 |
N°21 - Mayo de 2013 |
N°20 - Febrero de 2012 |
N°19 - Mayo de 2011 |
Diciembre de 2009 - N°18 |
Enero y Febrero de 2009 - N°17 |
Diciembre de 2007 - Enero de 2008 - N°16 |
Diciembre de 2006 - Enero de 2007 - N°15 |
Deciembre 2005 - Enero 2006 - N°14 |
Deciembre 2004 - Enero 2005 - N°13 |
Deciembre 2003 - N°12 |
4er Trimestre de 2002 - N°11 |
4er Trimestre de 2001 - N°10 |
3er Trimestre de 2000 - N°9 |
4er Trimestre de 1999 - N°8 |
4er Trimestre de 1998 - N°7 |
1er Trimestre de 1998 - N°6 |
1er Trimestre de 1997 - N°5 |
3er Trimestre de 1996 - N°4 |
1er Trimestre de 1996 - N°3 |
1er Trimestre de 1995 - N°2 |
This publication is based on the preparatory work and conclusions of the training workshop entitled "How to prepare bankable projects to finance climate change adaptation in transboundary basins", which was held in Dakar, Senegal, from 21 to 23 June 2017 as part of the activities of the Global Network of Basins Working for Climate Change Adaptation led by INBO and UNECE.
The guide provides practical answers to questions raised by donors and climate change adaptation project leaders, for example on the different stages of project proposal and associated procedures (different according to donors), on eligibility criteria and how to designate a recipient of funds (the transboundary basin organisation or one of its Member States), on the additionality of funding or on the sustainability of expected results beyond the project life cycle.
Estimada Señora, Estimado Señor, Estimados Amigos,
Desde hace 24 años, ha recibido regularmente la “Carta de la RIOC” que está difundida en más de 30.000 ejemplares en todo el mundo, en los idiomas francés, inglés, español y ruso.
Esta carta es un gran éxito y muestra la riqueza de las experiencias e informaciones que disponen los 192 Organismos Miembros y observadores de la Red Internacional de Organismos de Cuenca (RIOC) en más de 88 países y su capacidad de movilización para redactar artículos que contribuyen a la realización de nuestro proyecto colectivo: “la gestión integrada de los recursos hídricos por cuenca”.
Muchas instituciones en el mundo, interesadas en nuestras acciones, nos la piden.
En base a esta constatación, debemos lanzar la redacción del 27 número de “La carta de la RIOC”, que se centrará en las propuestas y experiencias concretas de los miembros de nuestra Red y sus socios, así como en el gran tema prioritario de la adaptación a los efectos del cambio climático a continuación de la COP21 de París, de la COP22 de Marrakech, de la COP23 de Bonn, de la Cumbre Internacional sobre “Agua y Clima” en Roma, y del último Foro Mundial del Agua que tuvo lugar en marzo de 2018 en Brasilia.
Como la precedente, esta nueva “Carta de la RIOC” sólo podrá ver la luz si el conjunto de los organismos miembros y observadores contribuyan directamente en la redacción de los artículos que desean que se publiquen en la misma, aceptando plegarse a diversas reglas comunes para facilitar la edición y la traducción.
La carta está también abierta a cualquier organización que aplica o sostiene la gestión integrada por cuenca y la adaptación al cambio climático en el mundo.
Esta es la razón por la que le envío en forma de una nota anexa las recomendaciones a seguir para la redacción de los artículos.
Le recuerdo en particular que cada artículo tiene que ser corto sin exceder 2.500 caracteres (espacios incluidos) o una página en Word - Arial 11 y 9.
Le agradezco tenga la amabilidad de enviar a la Secretaría Técnica Permanente - OIAgua en París sus proyectos de artículos, así como su traducción (francés, español e inglés), SOLO por E-mail riob@riob.org).
También le agradezco adjuntar fotografías muy contrastadas, logos, mapas y gráficos comprensibles como ilustraciones en color solamente en versión electrónica (formato jpg – alta resolución – tamaño más grande que 700 K).
Estoy obligada, para cumplir con los plazos de edición, establecer al 15 DE OCTUBRE DE 2018 a más tardar la fecha límite de recepción de sus proyectos de artículos por la Secretaría, con el fin de permitir la difusión de esta nueva carta durante el 1er Trimestre de 2019.
Estoy a su disposición para todas informaciones útiles: E-mail: riob@riob.org
Le agradezco que cumpla con este plazo.
Contando con su contribución activa al proyecto de esta próxima “Carta de la RIOC”, aprovecho la oportunidad para expresarle mis más respetuosos y cordiales saludos.
Muy atentamente.
Christiane RUNEL,
Directora de la publicación de la "Carta de la RIOC"
SECRETARÍA TÉCNICA PERMANENTE
21, rue de Madrid - 75008 PARÍS (FRANCIA)
Tel. (33) 1.44.90.88.60 - Fax (33) 1.40.08.01.45
E.mail : riob@riob.org o c.runel@riob.org
El nombre completo del informe es Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza
"Con más de 6 000 referencias citadas y la contribución abnegada de miles de examinadores expertos y gubernamentales de todo el mundo, este importante informe da testimonio de la amplitud y la pertinencia normativa del IPCC" dijo Hoesung Lee, Presidente del IPCC.
Noventa y un autores y editores-revisores de 40 países han preparado el informe del IPCC en respuesta a una invitación hecha por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuando aprobó el Acuerdo de París en 2015.
"Uno de los mensajes fundamentales arrojado de forma contundente por el informe es que ya estamos viviendo las consecuencias de un calentamiento global de 1 °C, con condiciones meteorológicas más extremas, crecientes niveles del mar y un menguante hielo marino en el Ártico, entre otros cambios", dijo Panmao Zhai, Copresidente del Grupo de trabajo I del IPCC.
En el informe se destaca una serie de impactos del cambio climático que podrían evitarse limitando el calentamiento global a 1,5 °C en lugar de 2 °C, o más. Por ejemplo, en 2100 la elevación del nivel global del mar sería 10 cm inferior con un calentamiento global de 1,5 °C en comparación con uno de 2 °C. La probabilidad de que el océano Ártico quedara libre de hielo en verano sería de una vez por siglo con un calentamiento global de 1,5 °C, frente a un mínimo de una vez por decenio con uno de 2 °C. Los arrecifes de coral disminuirían entre un 70% y un 90% con un calentamiento global de 1,5 °C, mientras que prácticamente todos ellos (> 99%) desaparecerían con uno de 2 °C.
This draft concept note has been prepared by the Secretariat in-up to the first joint preparatory retreat of the bureaux of the UN Environment Assembly and of the Committee of Permanent Representatives, to support further deliberations by Member States on the agreed theme for the fourth session of the UN Environment Assembly: “Innovative solutions for environmental challenges and sustainable consumption and production”.
The note outlines a rationale for the theme and proposes a set of key objectives and potential outcomes associated with the theme.
Member States and stakeholders are invited to provide preliminary views on this note during the 142nd Meeting of the Committee of Permanent Representatives.
Download the Draft Concept Note